viernes, 24 de febrero de 2012

BIOECOTURISMO EN EL CENTRO POBLADO EL CUMBE


El Proyecto Bioecoturísmo, nace de la necesidad de conocer “in situ” los maravillosos paisajes naturales que existen en nuestro Distrito y alrededores, como cataratas, lagunas, grutas, así como manifestaciones culturales ancestrales y restos arqueológicos; también una flora y fauna propia del lugar, como orquídeas, palmeras, chontas, árboles frutales y madereros; pavas, pájaros carpinteros, pilcos, mangujos, entre otras especies que son un gran potencial biológico y turístico.
 TAGS:
Este Proyecto se viene realizando en la I.E. “El Cumbe”, durante varios años. Cuenta con el apoyo de la Asociación Jóvenes Unidos y de la Plana Docente. 
Creemos, que profesores y profesoras tenemos la gran responsabilidad de inculcar en nuestros alumnos y alumnas una educación ambiental y forjar ciudadanos planetarios, que utilicen en forma sostenible a la Naturaleza.
Durante el tiempo que se viene realizando el proyecto, se ha realizado un inventario de los principales lugares Bioecoturísticos de El Cumbe y el Distrito de Callayuc.
Tenemos material fotográfico y video, resultado de nuestras caminatas planificadas y que han respondido a la necesidad de conocer y descubrir ambientes sanos, donde se respira la armonía y el equilibrio biológico.
Estas experiencias han permitido acercar a nuestros alumnos y alumnas a la Naturaleza, para que la respeten y la valoren y se sientan parte de ella y se cumpla el principio: Ama a la Naturaleza y vivirás sano y fuerte. 
El Objetivo principal del Proyecto es abrir el aula, ir con nuestros estudiantes y docentes a integrarnos con el ambiente natural y tratar de desarrollar un turismo local y regional responsable y sostenible y contribuir al mismo tiempo con la salud de nuestro Planeta Tierra.
 TAGS:

Asociación Jóvenes Unidos, amantes de la naturaleza, promotores y agentes directos del Proyecto de Bioecoturísmo en El Cumbe.




Principales Lugares Bioecoturísticos:
Laguna Negra 
Hábitat de gran variedad de fauna y flora endémica. Ubicada en las cercanías del cerro El Mirador. Se llega después de dos horas y media de caminata por la vía errante que une a Angurra con el centro poblado El Cumbe, pasando por El Verde y El Nudillo, parajes de verdor y neblina constante. Se cree que en sus aguas habita La Cuda, hermosa mujer con pata de gallina que se presenta a personas que pasan cerca de su morada en horas nocturnas y los lleva a sus negras profundidades. Los que han logrado escapar de su belleza hechicera han muerto con fiebres y males desconocidos por la ciencia.

Catarata La Merendana    TAGS:
Escenario de Gran Belleza natural. Propicio para hacer turismo ambiental y vivencial. En sus cercanias se puede apreciar un pequeño bosque donde destaca un centenario Catagua, además una flora propia del lugar. La Merendana es un pequeño caserio del Distrito de Callayuc, Provincia Cutervo, Región Cajamarca.
Gruta Santa Clara  
Se encuentra ubicada en el Centro Poblado Santa Clara, Distrito Callayuc. En su interior se puede apreciar una gran colonia de murciélagos, bagres, arácnidos, cangrejos. Existen formaciones de estalactitas y estalagmitas que por desconocimiento de su valor natural y de la belleza que le dan a la gruta, han sido destruidas por visitantes sin educación ambiental.


Catarata Viluco  TAGS:
Hermosa catarata que se encuentra ubicada en el centro poblado de Viluco, distrito Callayuc. Se puede llegar por una trocha carrozable y ponerse en contacto con sus aguas frías y su caida de aproximadamente 50 m. 








Ciudadela Perdida del Gran Paratón 

Ubicada entre los limites de los distritos de Querocotillo y Callayuc. La ciudadela se encuentra en el bicefalo cerro del mismo nombre. El primer descubrimiento de esta ciudadela se realizo por los años 80 por estudiantes y profesores del Colegio Nacional Toribio Casanova de Cutervo. Se encontro pequeñas construcciones, andenes, torres. En la actualidad gran parte de esta Ciudadela esta destruida por el poco cuidado de sus moradores y autoridades. Se espera que pronto se haga algo desde la perspectiva cientifica y se determine a que cultura de nuestro Perú pertenece.
Laguna Patachaque
Ubicada en el cerro del mismo nombre, cerca al centro poblado El Cumbe. Se esta secando, es urgente una reforestación con plantas endémicas para recuperar su belleza paisajista así como el equilibrio ecológico de esta laguna.


jueves, 23 de febrero de 2012

MINKA PARA LA VIDA


"Para la Vida"

ONG, nace con el propósito de fomentar la conservación y protección del medio ambiente como objetivo fundamental, porque del equilibrio de la naturaleza depende la vida de nuestro planeta. Quiere motivar el uso adecuado de nuestros recursos naturales, que la acción humana no solo destruya, que la contaminación solo sea un mal recuerdo.
Es necesario que los recursos naturales sean manejados con criterios modernos para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de aire, agua y suelo apto para la vida. Una manera para lograr este objetivo es desarrollar cursos de capacitación con conciencia ecológica y turística, con manejo sostenible de nuestros recursos naturales, lo que permitirá vivir en armonía con la naturaleza.
 TAGS:
Otro tema que nos  preocupa es la extrema pobreza de gran parte de la población peruana. Para solucionar esta difícil situación se tiene planeado la ejecución de proyectos sociales, económicos con la participación de organismos nacionales e internacionales. Con los aportes se generara trabajo y empleo a personal idóneo, calificado, esto incidirá en la calidad de las obras y los beneficios serán los esperados en el ámbito educativo, sanitario, rural, etc.
MINKA “Para la Vida” trabajará también para la conservación y estudio del diferente acervo cultural de nuestro país, realizando eventos donde se dará importancia a las costumbres y tradiciones de la Sierra, Costa y Selva.

 TAGS:
Somos una Asociación Civil de desarrollo, sin fines de lucro, identificados con la conservación y protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Con el espíritu de difundir nuestra riqueza cultural, fomentamos el trabajo en grupo para lograr mejores condiciones de vida y erradicar las condiciones extremas de pobreza de nuestro país. Queremos lograr la participación de la comunidad local, nacional e internacional para superar los terribles efectos de la contaminación de nuestro único hábitat: NUESTRO PLANETA TIERRA.
MINKA “Para la VIDA”, trabajo en grupo por la vida de nuestro planeta.
 TAGS:
 OBJETIVOS:
-  Formar personas con identidad personal, social, comunal y nacional e identificada con la problemática de su entorno.
 - Permitir que las personas formen parte de la conservación y protección del medio ambiente y de la solución de sus problemas sociales, culturales y ambientales de su entorno.
 -  Desarrollar espacios de reflexión y discusión así como el desarrollo de alternativas innovadoras viables para mejorar la protección y conservación de áreas naturales.
 -  Analizar e implementar políticas destinadas a mejorar la calidad de vida.
 -  Identificar y promover las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales.
 -  Trabajar en forma grupal “Para la Vida”, en armonía con la naturaleza, respetando el nivel intercultural de las grandes mayorías de nuestro país.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cutervo: Primer Parque Nacional del Perú

Cutervo se encuentra ubicado en la Región Cajamarca, a 2628 msnm tiene una superficie de 3028.46 Km2. Su clima es templado.
En su territorio la naturaleza se presenta bondadosa y diversa por lo que el Dr. Salomón Vílchez Murga por el año 1961 logro la creación del Parque Nacional Cutervo, mediante Ley N° 13964.
Actualmente, el Parque Nacional Cutervo, cuenta con una extensión de 8 215.23 ha. según ley 28860 promulgada el 05 de agosto del 2006, ley en la que también se establece los límites e hitos cartográficos, constituyendo la base para preservar la biodiversidad existente
ante la amenazante tala indiscriminada de sus bosques y la caza intensiva de la fauna. Mediante Resolución Jefatural Nº 238-2007-INRENA, se crea un área de 23,021.713 ha como zona adyacente de protección (zona de amortiguamiento), la que permitirá la ejecución de proyectos sociales, turísticos, veneficiando a los pobladores de las áreas adyacentes al Parque Nacional.
Su objetivo principal es la protección de su flora y fauna, así como la conservación de la
belleza escénica de la cordillera de los Tarros.
Su atractivo principal es la llamada cueva de los guácharos, ubicada a una hora de caminata de la localidad de San Andrés de Cutervo. Allí habita una colonia de guácharos (Steatornis caripensis), aves nocturnas que se alimentan exclusivamente de frutas y nueces, además del llamado bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
El Parque presenta como objeto de conservación a los bosques de los flancos oriental y occidental de la Cordillera de Tarros, que forma parte de la ecoregión de las yungas peruanas, que alberga los últimos bosques de neblina de esta parte de la región Cajamarca. Los bosques de la Cordillera de Tarros presentan ecosistemas con una biodiversidad relevante, encontrando especies de orquídeas, líquenes, hongos, bromelias y vegetación arbórea de importancia económica y medicinal. En el parque se han descubierto especies nuevas para la ciencia como el liquen Phisma peruvianum Dodge, endémico y la Melastomatacea Brachyotum cutervoanum Wurdack.
El parque nacional Cutervo, está en situación vulnerable, debido a la tala indiscriminada y la invasión continua de tierras, originando la depredación de las especies y la alteración del paisaje que implica el cambio de clima, la huida de especies a los recodos más profundos de la selva. Es vital preservar los bosques lluviosos, asegurar la protección de los suelos, el
régimen hídrico de la región y conservar la gran cantidad de flora y fauna lo que nos permitirá asegurar la supervivencia de nuestros pueblos.
Los principales animales que se protejen en el Parque Nacional Cutervo
son:
Quetzal cabeza dorada (Pharomachrus auriceps).
Oso andino.
Guácharos (steratornis caripensis)
Iguana de Jackson enana.
Puma.
Colibrí gigante.
Cardenal rosado.
Guppys plata.



Entre otras especies de fauna y flora que aún falta por descubrir y estudiar. Tambien cabe resaltar que en el territorio del Parque Nacional Cutervo existen evidencias arqueológicas de los primeros pobladores de la Provincia de Cutervo así como manifestaciones culturales que aún persisten y que sus pobladores recrean diariamente.